
Hoy os traigo el nuevo título de la saga Yakuza que tiene muy buena pinta: Yakuza Like a Dragon. Reune todos los ingredientes necesarios para ser un buen juego. Tiene un protagonista muy carismático, pinceladas a juegos famosos japoneses, un sin fin de misiones secundarias hilarantes y un sistema de ataque por turnos dinámico que no es tedioso. ¿Os suena bien? ¡Pues coged vuestro bate de beisbol y acompañadme para conocer a Ichiban Kasuga!
Tabla de Contenidos

Contexto Histórico – Os presentamos al yakuza venido a menos Ichiban Kasuga
Yakuza Like a Dragon es un videojuego de rol publicado por Sega y desarrollado por Ryu Ga Gotoku Studio. Es el octavo lanzamiento de la serie Yakuza y fue lanzado en Europa el pasado mes de noviembre.
A diferencia de los juegos anteriores de Yakuza, que se centraban en la vida de Kazuma Kiryu, este juego presenta a un nuevo protagonista llamado Ichiban Kasuga. Además del cambio de protagonista, también debemos tener en cuenta ciertos cambios en las mecánicas, por ejemplo, ahora nos encontramos con un rol por turnos en lugar del beat em up, estilo del lucha el que veníamos acostumbrados. También el contexto es el mundo contemporáneo, podríamos encontrarnos a nuestro fanfarrón protagonista una mañana tranquilamente en Yokohama.
Todo esto nos hace pensar que la saga Yakuza a partir de ahora nos va a traer innumerables sorpresas y que SEGA, con el estudio Ryu Ga Gotoku, va a dar bastante de que hablar. Yakuza Like a Dragon es más dinánimo, fanfarrón y rápido que sus predecesores, haciendo guiños a juegos tradicionales japoneses como Persona, Dragon Quest o Metal Gear Solid. También nos enclava dentro de la cultura japonesa contemporánea, haciendo parodias de enemigos como exhibicionistas, pop idols, hosts o ejecutivos vestidos de bebés.

Otra de las novedades es que ahora viene con texto en español y audio en inglés o japonés. Hemos cambiado Kamurocho por Ijincho, pero eso no quita que la esencia de Yakuza esté ahí. Este título, que se llamó Yakuza 7 en Japón, aunque ya no esté protagonizado por Kazuma Kiryu, ha traspasado plataformas y ahora se encuentra también en Xbox y en PC por lo que los fans se han ampliado y el juego ha conseguido llegar a los televisores de cada vez más gente.
Si, queridos jugadores, Yakuza Like a Dragon viene con muchos cambios y novedades y eso os vamos a trasladar aquí. Coged vuestro kart ¡que se acercan curvas!
HISTORIA – Un dragón con forma de ¿pez?
Os presentamos la vida y milagros de Ichiban Kasuga. Por cierto, Ichiban significa «el mejor» en japonés. Ichiban, del que se nos cuenta la historia en el primer capítulo, es un pequeño adolescente problemático que se mete desde muy joven en la mafia japonesa, la Yakuza, y ayuda a su jefe a promocionar dentro del clan Tojo. Sin embargo, por vicisitudes, pasa 18 años de su vida en la carcel y, al salir, se ve relegado a ser mero espectador.
Sin saber muy bien cómo solucionar el dilema en el que se encuentra, se inmiscuye en diferentes contiendas entre clanes y va descubriendo poco a poco nuevos compañeros, nuestros trabajos y nuevas formas de pelear. Sin llegar a muchos spoilers, esto es el resumen de lo que te vas a encontrar en Yakuza Like a Dragon: personajes carismáticos, giros de guión y muchas escenas de humor que son una crítica mordaz a la realidad en la que vive el Japón contemporáneo.
Si bien es cierto que el rol por turnos nos hace que nos apartemos de un «realismo 100%» que nos daría el beat em up, tras haber jugado a títulos como el Persona 5 no se nos hace raro. De hecho, Yakuza desecha la estética cartoon de Persona y la lleva al terreno detallista del 4K.
A lo largo de la historia nos vamos encontrando diferentes personajes que se incluirán en nuestro equipo. Cada uno de esos personajes tiene una historia específica y se unirá a nuestro bando por diferentes razones. Podemos conocer más sobre su historia si conseguimos aumentar el vínculo con ese personaje. Esto se puede hacer a compartiendo con ellos bebidas alcohólicas (como en todas las relaciones sociales) o interactuando con ellos en el escenario por medio de algún QTE que te marcan mientras andas por la calle.

Cuanto más sepas de tus compañeros, mayores serán las ventajas que te ofrezcan en combate. Es decir, cuanto más vínculo favorable tengas con ellos, más precisos serán sus golpes, más certeros o se dejarán influir menos por los efectos secundarios de medicamentos en las batallas. Los integrantes van apareciendo poco a poco a lo largo de la historia.
Si bien es cierto que el comienzo es un poco lento, el ritmo y la fluidez del tutoría es bastante torpe, necesitamos que sea denso para poder explicar todo lo que posteriormente nos hará falta saber para deselvolvernos por Ijincho. Tenemos que tener muchas cosas en cuenta ya que el juego tiene multitud de cosas que hacer.
Hay que buscar trabajo y la profesión que elijas será vinculante a tener un arma u otra en la batalla, a ser más defensivo u ofensivo o a tener un aspecto u otro dentro de las batallas. Como si fuese un disfraz, podremos cambiarnos de ropa según la misión en la que estemos. Pero no somos como las Sailor Moon, no nos transformaremos en mitad de la batalla, tendremos que estipularlo previamente y, si quieremos cambiar, tendremos que ir a un establecimiento específico para hacerlo. No es a voluntad.

Puedes hacer lo que quieras en Yakuza Like a Dragon, el juego te dará completa libertad y te indicará por medio de diálogos las partes que tendrás que pasarte sin poder acceder a misiones secundarias. Se te marcarán con un «¿estás listo?» las partes en las que entras en una mazmorra o en un enemigo final. Hay que tener cuidado con esas partes porque no hay vuelta atrás, es decir, no podrás guardar en mitad de esas misiones.
En cuanto al guardado, se puede hacer libremente bien desde el menú bien desde unas cabinas de teléfono donde indica el símbolo de guardar y se puede hacer desde cualquier punto del mapa, menos en las misiones donde te indica que no puedes guardar. Tenemos que subir mucho de nivel peleando con bandas callejeras en las calles y estar atentos de llevar siempre comida en el inventario para poder salvar a nuestros compañeros y que no queden K.O.
La victoria o derrota depende de cómo gestiones el juegos y los turnos. Una mala decisión entre atacar o usar un objeto puede ser vital apra que no hayas desperdiciado 1 hora de tu vida. Si mueres, volverás al último punto de guardado con solamente la mitad de tus ahorros. ¡Vigila muy bien tu cartera!
MECÁNICAS Y JUGABILIDAD – El dinámico baile por turnos
Novedades en todos los sentidos, la principal, que ya no estamos en Kamurocho. Ahora nos movemos de forma frenética por las calles de Ijincho. Tras 14 años al frente de la franquicia Yakuza, ya no está Kazuma Kiryu, Ahora está ichiban Kasuga. Y lo que más ha sorprendido a los jugadores, ya no hay beat em up, ahora hay rol por turnos.
¿Y por qué tantos cambios? Ryu ga Gotoku Studio han querido darle a la jugabilidad al completo un giro de 180º para impresionar tanto a los nuevos adeptos como a los aficionados más tradicionales. ¿Qué quiere decir esto? Que Yakuza se ha reinventado, pero guarda toda la esencia. Han querido hacer un juego que se acerque más a los tiempos que corren. Tras 6 juegos de Kiryu, ahora nos encontramos con otro protagonista que tiene algún que otro paralelismo… pero mejor que veáis vosotros la historia por vosotros mismos. ¿Quién no tiene 50 horas para pasar con este divertido chaval de pelo quemado y casi afro?

Y la verdad es que esas 50 horas se pasan rápido porque nos encontramos con muchos personajes que se unen a nosotros para conformar este J-RPG con combates por turnos y hacerlo fetén. Los combates se hacen divertidos y rápidos. Tienes que esbozar una estrategia y encontrar las debilidades de los enemigos. Comienzas con un pequeño «ensayo y error» pero a medida que los vas añadiendo a tu «Pokedex» de villanos (además literal) vas encontrando las mejores estrategias y la curva de dificultad decrece. No es que la dificultad sea grande, pero cuando consigues saber qué enemigo es débil a qué tipo de golpes, Ijincho se hace un lugar mejor.
La saga siempre había tenido toques roleros, pero esta vez, se impregnan en casa esquina. Ahora tienes trabajos, que condicionan las habilidades que cada miembro del equipo puede usar ¡y las armas que puede blandir! También tenemos subidas de nivel, en donde se añaden diferentes puntos a las habilidades. También en las batallas nos pueden afectar estados alterados, equipamiento divididos en varias partes o incluso golpes que se guardan los turnos o que aceleran el efecto de complementos. ¡Todo se hace mucho más dinámico!
A pesar de que es combate por turnos, que tenemos que esperar pacientemente a que cada uno ejecute su acción; te viene indicado quién será el siguiente y además no podemos quitar la mirada del televisor porque podemos interactuar con el medio que nos rodea. Podemos también hacer «guardia perfecta» y evitar el daño, o reducirlo. También podemos empujar al enemigo contr aun coche y que lo atropelle. Podemos hacer ciertas acciones que tienen repercusión en el combate por lo que no es el típico combate estático de turnos, tiene un plus que nos mantiene alerta.
En Ijincho podemos movernos libremente andando o en transporte, aunque eso sí, hay que mirar a derecha e izquiera para que no nos atropellen. El mapa es enorme y muy variado, podemor ir andando a todos los sitios en donde hay misiones, a los bares y a los reataurante; aunque también tenemos a mano un taxi que nos hace la vida más fácil y nos lleva sanos y salvos al lugar que queremos.

Ijincho tiene muchas posibilidades, podemos dejarnos seducir por la ciudad, sus peleas callejeras y sus callejones, pero tambien podemos descubrir los subterréneos de la ciudad, las alcantarillas e incluso las alturas de los edificios. Estas partes son semejantes a las mazmorras, con un sin fin de enemigos diferentes, donde podremos subir de nivel, encontrar objetos raros o bien ganar una inmensa cantidad de dinero.
Todo esto nos da la sensación de mundo abierto, pero un mundo abarcable No se nos muestra todo de pronto delante de nuestros ojos. No es abrumador. Está todo muy bien medido. Hay partes que no podremos descubrir hasta que vayamos superando capítulo, que son 15 en total, y que te dan esa motivación para seguir peleando y seguir corriendo detrás de las flechas rosas (que son las que nos indican la misión principal).
Además de misiones principales, tenemos montones de misiones secundarias, de diferentes tipos. Podemos salvar a NPC del juego, conseguir que un mendigo encuentre el amor de su vida, ir al cine y no quedarnos dormidos en medio de la película peleando contra unos carneros que nos cantan nanas para dormirnos (con su cierto parecido a Catherine)También tenemos otros objetivos en el juego como por ejemplo montar una empresa o ganar a diferentes líderes de carreras de karts.
Lo más importante y vital de todas esas actividades es que nos ayudan a mejorar hasta seis aspectos de la personalidad de Kasuga: la amabilidad, el intelecto, el carisma, el estilo, la pasión y la confianza. Para desbloquear ciertos elementos del juego es obligatorio alcanzar un determinado nivel en esos apartados. Para poder avanzar en esos estados tenemos que estudiar y hacer exámenes, superar diferentes pruebas o bien conversar con nuestros compañeros frente a un vaso de whisky on the rocks.

Tenemos decenas de horas de dirversión por delante dependiendo de si queremos exprimir el limón del juego al máximo o bien solamente queremos desentrañar los secretos de la historia de Ichiban Kasuga. A lo largo de los 15 capítulos de la historia, somos nosotros los que estamos al frente, evitando la linealidad (si queremos) y dejándonos llevar por todo lo que se puede hacer en Ijincho.
GRÁFICOS – Un héroe hortera pero con clase
Ichiban Kasuga no es moco de pavo. Que no os engañe ese traje ajado de color berenjena y esa permanente mal hecha de peluquería de barrio. Ichiban se mueve sin tiempos de carga en la nueva generación de consolas. Xbox One S, Xbox One X, Xbox Series X, PS4 y PS4 Pro logran 30 fps fijos y una calidad de imagen muy buena. Sin embargo, el juego luce espectacular en la nueva generación.
En Xbox Series X es posible elegir entre un modo que potencia la resolución y otro que prioriza la tasa de refresco. Va más fluido en la nueva generación, pero lo verdaderamente importante es la eliminación de los tiempos de carga, algo que se agradece para los viajes en taxi, las transiciones para entrar y salir de los combates o las cargas de las escenas de vídeo.

Yakuza Like a Dragon llegará a consolas PlayStation 5 en marzo y contará con dos modos gráficos. Por un lado, quienes prefieran una mayor fidelidad gráfica podrán optar por resolución 4K a 30 FPS. Por otro lado, se podrá tener una resolución 1440p a 60 fotogramas por segundo. Se trata de configuraciones idénticas a las de Xbox Series X, a falta de comprobar el rendimiento. En cuanto llegue la versión de PS5 tendremos los comentarios de los jugadores y podremos valorar. En papel todo pinta maravilloso.
Los jugadores de PS5 que ya hayan comprado el título en PS4 podrán actualizar totalmente gratis a esta edición de nueva generación, aunque no podrán transferir su partida. Es decir, aunque sea retrocompatible, no se podrá jugar la partida que tenemos a medias en nuestra Playstation 4 ehn nuestra recién estrenada Playstation 5. Tendremos que comenzar de nuevo.
CONCLUSIÓN – Y fueron felices y se comieron un bento de yakiniku
Yakuza: Like a Dragon innova y además lo hace bien. Consigue transmitir la esencia de la saga Yakuza con un nuevo personaje carismático y una aventura fresca y ambiciosa. Aunque la historia de Kazuma acabó en el Yakuza 6, este Yakuza 7 empieza con más fuerza y más humor, retomando una historia profunda pero haciéndola mucho más gamberra y con más detalles de otros juegos famosos japoneses.
En cuanto al idioma, ésta es la primera entrega canónica de Yakuza que cuenta con textos en castellano. Si bies el cierto que lo estoy jugando con el audio en japonés, es una alegría contar con los textos y la localización en castellanos. Todos los nombres están traducidos y muchos de ellos guardan los juegos de palabras con la esencia del original. Un gran trabajo de adaptación.

Si queréis pasar un buen rato, beberos el juego como quien bebe sake y perderos en Ijincho intentado coleccionar todas las referencias culturales a otras grandes sagas, este es vuestro juego. Si no, también es vuestro juego puesto que se puede jugar solamente para pasarse la historia principal. Este juego nos aporta retos y acción, suficiente para ser adictivo en su justa medida. Los protagonistas son carismáticos y te quedas prendado de la historia, buscando capítulo tras capítulo saber qué va a pasar a continuación.
Ichiban Kasuga, bienvenido. Espero que estés mucho tiempo entre nosotros dándonos grandes ratos y buenas horas de diversión. ¡Takoyaki para todos!
[amazon-product id=»B08JMSSW1N»]
[amazon-product id=»B0889C3DSS»]
Deja una respuesta