
La nueva review que os traemos es de un teclado mecánico avanzado y bastante versátil. Aquí os traemos el análisis del Razer Blackwidow Elite, con controles multimedia, iluminación Razer Chroma y programación de macros para que tus partidas sean más eficientes, tanto a nivel competitivo como a nivel amateur.

Introducción al análisis del Razer Blackwidow Elite
La gama más alta de los teclados Razer nos llega de la mano del Blackwidow Elite. Este nombre nos es familiar ya que nuestra primera colaboración con esta marca fue con el análisis de Razer Blackwidow Tournament Edition, el cual ya dijimos que era un gran teclado competitivo, diseñado para esas funciones.
Ahora es el turno de probar a su hermano mayor, el Blackwidow Elite, así que veamos lo que nos ofrece.
Unboxing Razer Blackwidow Elite
Como es habitual en los productos Razer, el empaquetado del producto tiene la línea de colores negro y verde típicos, y los materiales tanto de la caja como de las protecciones del interior demuestran que nos encontramos ante un producto de alta calidad. En todo momento tenemos la sensación de tener en nuestras manos un producto premium.

Encontramos debajo del teclado que incorpora un reposamuñecas magnético que puede resultar muy útil dependiendo del uso que se le de al teclado. En mi caso lo he utilizado bastante, más adelante explicaré el por qué.
Junto con el manual de instrucciones podemos encontrar varias pegatinas para poder ponerlas en nuestra torre, en nuestro portátil o donde más nos guste. Es un detalle más pero que siempre es de agradecer.
Características
El Razer Blackwidow Elite es un teclado mecánico, la gama más alta de la familia Blackwidow. Al ser mecánico otorga una gran precisión a la hora de pulsar las teclas, y también una respuesta muy rápida, lo que lo hace perfecto para los más exigentes a la hora de jugar.

Además, ofrece programación de macros para agilizar el uso de algunas teclas, ideal para el modo competitivo. También se puede configurar la iluminación de las mismas, no solo a nivel estético, sino también para ayudarnos con algunos géneros de videojuegos.

Los switches que utiliza son los Razer Green, ganadores de múltiples premios. Es el modelo clásico, con el característico sonido de un teclado mecánico.

Este modelo es de teclas elevadas, con un tamaño alto. Como sabemos podemos encontrar teclados con teclas bajas, como los de los portátiles, otros con altura media y otros con teclas altas. Este último tipo es el que podemos encontrar en el Blackwidow Elite, al igual que en sus modelos hermanos. Este hecho es el que me ha llevado a utilizar el reposamuñecas. Mientras que en otros teclados la distancia con la mesa es inferior, en éste he econtrado una altura que me ha hecho utilizar este accesorio, en primer lugar para probar su comodidad, y viendo que me resultaba más cómodo me decidí a mantenerlo.

Puerto USB
Este teclado Razer viene provisto de un puerto USB donde podemos conectar nuestros dispositivos externos, como memorias o discos duros. Se trata de un USB 2.0 normal que funciona ya que el propio teclado cuenta con dos cables USB que se conectan a nuestro ordenador. Siempre tenemos la opción de conectar solo el cable que alimenta y da funcionamiento al teclado, prescindiendo así del funcionamiento del USB.
Pero esta funcionalidad nos facilita mucho el trabajo y la usabilidad habitual en casos en los que queremos conectar algo rápido y no queremos, por ejemplo, agacharnos a la torre, porque podría no estar accesible. Este puerto USB es muy cómodo para estos casos, y siempre que tengas puertos disponibles en la torre es muy recomendable.

Para casos en los que no disponemos de tantos puertos, como por ejemplo portátiles, será el propio usuario el que decida si le resulta útil o no. Al fin y al cabo es una especie de «puente» entre el puerto del propio ordenador y el usuario, es una forma de acercar esta entrada.
Puerto minijack
Así como el puerto USB, el Razer Blackwidow Elite cuenta con un puerto minijack en el que podremos conectar nuestros auriculares, siempre y cuando tengamos conectado al ordenador el cable propio del teclado. La funcionalidad es la misma que la del USB, acercar esta entrada al usuario, y puede resultar muy cómodo dependiendo de su uso.
Tecla Fn (función)
La tecla Fn nos permite utilizar más funcionalidades de algunas teclas, como son las F9, F10, F11, F12 y ‘Pause break’. Se usa para activar o desactivar las macros que tenemos almacenadas y así acceder a los atajos de teclado que hemos creado, por ejemplo.

Botones multimedia
El Razer Blackwidow Elite cuenta con 4 botones multimedia que nos facilitarán la vida a la hora de reproducir música y vídeos en nuestro ordenador. Por un lado tiene los botones de avanzar, retroceder y play/pause, pero además tiene un botón para mutear el sonido que está rodeado por una rueda que controla el volúmen. De esta forma es muy sencillo subir o bajar la voz de lo que estemos escuchando en ese momento, así como mutear todo el sonido cuando sea necesario.

Iluminación
Como ya es habitual en los componentes Razer que hemos analizado, este teclado mecánico cuenta con la tecnología Razer Chroma, mediante la cual podemos configurar la iluminación de las teclas. Gracias al software Razer Synapse 3 podemos cambiar entre diferentes opciones, además de programar nuestra propia iluminación. Para ello cuenta con hasta 4 perfiles que podemos crear y que se quedarán almacenados en su memoria interna, con lo cual funcionarán en el ordenador que sea.

Los movimientos estándar que ofrece el software son:
- Conciencia de entorno
- Estático
- Fuego
- Luz estelar
- Medidor de audio
- Onda
- Ondulación
- Reactivo
- Respiración
- Rotación de espectro
- Rueda

Esperamos que os haya gustado este análisis de Razer Blackwidow Elite.
Conclusión
El Razer Blackwidow Elite es un teclado mecánico muy profesional y que ofrece muy buenos resultados, tanto a nivel usuario como competitivo. Las facilidades que ofrece son diversas, como la programación del uso e iluminación de teclas, y su uso es muy cómodo y ligero. Además, incorpora controles multimedia y puertos extra que acortan algunas funciones.


Deja una respuesta