Hoy traemos el análisis de la esperada segunda parte «Nubla 2. La ciudad en el centro del mundo«, un juego que hará las delicias de los amantes del arte, especialmente de la época de las vanguardias. Aquellos que hayan jugado la primera entrega, podrán, por fin, ver concluída la trama de este extraño mundo. Vayamos con el análisis Nubla 2.

Análisis Nubla 2
La saga Nubla es una colaboración del museo Thyssen Bornemisza. La historia continúa donde terminó en la primera entrega, por lo que, al principio, puede resultar un pelín confuso para aquellos que aterricen por primera vez en esta historia. No obstante, en seguida te darán la información necesaria para saber qué hacer a continuación y cuál es tu misión.
Historia
La trama comienza cuando llegamos a la ciudad de los ismos, en el continente. Una extraña tormenta de arena se está llevando la memoria del mundo y está arrastrando todo y a todos con los que se encuentra. El tiempo apremia y, para detenerla, debemos encontrar la ciudad en el centro del mundo, conocida como M. Contaremos con la ayuda de Nubla, un altísimo elefante al más puro estilo de Salvador Dalí, y de muchos artístas del siglo XX.

Una historia, dos lecturas
Es perfectamente posible jugar este juego sin tener conocimientos ni de arte ni de historia. No obstante, para los que tengan algo de conocimiento, la historia de Nubla 2 adquiere una dimensión totalmente diferente. Nada está puesto al azar, el juego está lleno de símbolos y de referencias. Y es que tengamos en cuenta que las vanguardias surgieron en el entorno de la Primera Guerra Mundial y que representan precisamente las emociones y sentimientos de esos artístas que se vieron inmersos en una Europa que se derrumbaba, como en el mundo del juego está ocurriendo a causa de la tormenta.
También los escenarios por los que pasas tienen que ver con las distintas corrientes que surgieron en torno a las vanguardias pictóricas (no olvidemos que ha sido patrocinado por una pinacoteca, así que se centrará en las vanguardias que afectaron al mundo de la pintura).
Todos los personajes (al menos todos los que tienen nombre y algunos de los que no) son artistas reales y su papel tiene mucho que ver con su obra. Si no los conoces (y es lógico, porque hay muchos), es interesantísimo ir comparando su trabajo real con el del juego.
Incluso los Ismos, personajes a los que manejaremos a lo largo del juego, tienen relación con esta temática, pues fue así como se llamó al conjunto de ramas surgidas: impresion-ismo, surreal-ismo, cub-ismo…

Aunque nunca se menciona su nombre completo, las pistas (y la estética que le han dado) nos hacen pensar que M, la ciudad en el centro del mundo, se trata de Múnich, la que fue un lugar de reunión para artistas de todo el mundo y que, como se ve en el juego (Spoiler) se ve duramente reprimida por el gobierno de la ciudad.
En resumen, el nivel de detalle y de simbolismo de este juego es una verdadera maravilla para aquellos que valoran esos aspectos.
Jugabilidad
Este punto es también interesante, ya que manejaresmos dos personajes al mismo tiempo. Y cuando digo al mismo tiempo, me refiero a exactamente al mismo tiempo. Cada uno con una mitad de nuestro mando. Al principio es una locura coordinarse, pero es parte del encanto.
En nuestra mano derecha, llevaremos a uno de los ismos. Cada uno de ellos tiene un poder diferente, pero, a excepción de la primera parte del juego, este no tendrá casi relevancia en la jugabilidad. Eso sí, el que elijamos que nos acompañe una vez dejemos la ciudad de los Ismos es el que estará con nosotros el resto del juego. Así que asegúrate de elegir al que más te guste.
En nuestra mano izquierda, llevaremos a un personaje del presente (de nuestro presente) un niño o una niña (a nuestra elección) que irá descubriendo todo lo que el mundo ha olvidado y ayudando a los ismos a traer de vuelta la memoria.

Con la ayuda de ambos, tendremos que ir resolviendo los distintos puzles que se nos propondrán a lo largo del juego. Buscar objetos, resolver rompecabezas, hablar con personajes… El sistema de juego es sencillo.
La jugabilidad es quizá la parte más floja del juego. Es poco intuitiva y no ofrece mucha ayuda al principio (que es cuando te hace falta), así que puede resultar un poco frustrante. No os preocupéis, mirad en internet los comandos y todo saldrá bien. Son pocos y fáciles y son iguales para ambos personajes.
Ambientación
Creo que ha quedado claro que la ambientación me parece una maravilla. Aunque se agradecería algo más de información (quizá un diario en el que te explique qué es lo que vas encontrando) para no tener que estar buscando en internet todo el rato.
No obstante se puede disfrutar sin más. Aunque no se entienda, es preciosa. Los escenarios son muy diferentes y la estética encaja perfectamente con la historia.
Conclusión
Se trata de un juego tranquilo en el que pensar va a ser más importante que ser hábil y rápido con los botones. Es una apuesta diferente y original a la que merece la pena dar una oportunidad. Es especialmente interesante por su papel docente y lo recomendaría sin dudar para los jóvenes de instituto.
No hay muchos juegos de este estilo, lo que le hace aún más especial. Deja un muy agradable sabor de boca durante y al final del juego. Aunque me hubiera gustado que fuera un poco más largo. El tema podía dar de sí.
Y con esto concluimos este análisis Nubla 2. Si te ha gustazo quizás te interese este otro análisis.
Deja una respuesta