
Hoy ponemos en el punto de mira al Razer DEATHADDER V2, una de las apuestas más novedosas de Razer dispuesta a ganarse al público con su diseño, ergonomía y precisión.
A día de hoy Razer es una de las marcas más conocidas y usadas en el sector de los videojuegos. Se han ganado este estátus a pulso, sacando siempre productos centrados en el usuario. Si bien es cierto que se le ha tildado de cara, este producto que os voy a presentar lo merece, siendo una revisión del modelo principal y mejorando las especificaciones técnicas de las que dispone Deathadder Elite. Si estamos buscando un ratón de gama alta, con un diseño que prioriza la ergonomía y la comodidad y que nos dure en el tiempo; Razer DEATHADDER V2 es una de las opciones que debemos valorar.

Características técnicas
Si algo podemos reconocer de Razer DEATHADDER V2 es su ergonomía. Nada más sacarlo de la caja y tenerlo en la mano me di cuenta de que este ratón sería capaz de adaptarse a las manos de cualquier persona. Si bien con el Razer Taipa, el que he tenido desde hace tiempo, mi mano no se agarra a la perfección, Razer DEATHADDER V2 encaja como un guante. Está pensado para todos aquellos usuarios que buscan un dispositivo ergonómico. Gracias a su gran diseño se adapta perfectamente a cualquier estilo de agarre, ya sea de palma, garra o incluso con la punta de los dedos.
Si tenemos que mencionar una de las características principales de este ratón es que cuenta con los populares interruptores ópticos de Razer. Para quien no los haya experimentado, se resumen en esto: al pulsar el interruptor, en lugar de accionarse un mecanismo para enviar la señal; el sensor es capaz de registrarla con un tiempo de respuesta de 0.2 segundos. Estos interruptores, característicos de Razer, se sitúan como los más rápidos del mercado, permitiéndonos ejecutar más de 70 millones de clics. Eso es lo que nos dice Razer, yo la verdad es que llevo unos cuantos y no voy a contarlos.
Pasamos a otra de las partes vitales del ratón: la rueda. La rueda del Razer DEATHADDER V2 cuenta con muescas horizontales para poder desplazarla de forma intuitiva, permitiéndonos ser mucho más ágiles a la hora de tomar decisiones. Este ratón también cuenta con iluminación RGB Razer Chroma. Sin configurarla, el ratón va pasando de un color a otro de los RGB deleitándonos con sus colores neón luminosos, pero no invasivos. No te quedas mirando al ratón hiponitazo, puedes seguir con tus labores mientras el Razer DEATHADDER V2 va creando él solo una atmófera enérgica y envolvente.

Si hablamos del sensor del ratón, debemos decir que cuenta con el sensor Razer FOCUS+, un sensor óptico de última generación que tiene una sensibilidad de hasta 20.000 DPI. Esto nos da una precisión del 99.6%, 650 IPS y 50G de aceleración. Perfecto para no perder ninguna batalla al Counter – Strike.
Y nos centramos ahora en los botones de este ratón. El Razer DEATHADDER V2 cuenta con 8 botones Hyperesponse. Éstos se pueden programar sin ningún problema gracias al software Razer Synapse 3. Para quien no lo conozca, el Razer Synapse 3 es un programa gratuito que unifica las herramientas de configuración del hardware de Razer y maximiza su potencia y sus características. Se pueden asignar macros, reconfiguras los botones y personalizar las luces RBG del dispositivo. Razer lo ha querido hacer todo lo más personal posible para que cada usuario tenga un dispositivo único y acorde a sus necesidades.
La conexión al ordenador es por cable. El cable, al que Razer ha bautizado como SpeedFlex y está presente en otros modelos; tiene una longitud de 2.1 metros, lo que nos permitirá colocarlo en cualquier configuración sin problemas. En la memoria interna del ratón podemos guardar hasta 5 perfiles diferentes. Los perfiles los podemos gestionar también desde el Razer Synapse. Todo un acierto si tienes más de un componente Razer en casa.

Si nos fijamos en el aspecto puramente físico, el tamaño del Razer DEATHADDER V2 es de 127 mm de largo, 62 mm de ancho y 43 mm de alto. El peso aproximado, sin cable, es de 82 gramos. Esto lo hace muy ligero. Casi como un pluma. No te das cuenta de que lo estás moviendo. Esta livianidad, unida a la precisión, nos hará experimentar que casi movemos el cursor con la mano y nuestra voluntad. Los pies del ratón son 100% PTFE para un deslizamiento mucho más fluido y ágil.
Unboxing: tan cuidado como todos los productos de Razer
Razer tiene al usuario como centro de todos sus pensamientos y tiene la (buena) manía de cuidar hasta el más mínimo detalle. En cada uno de los envoltorios de los productos de Razer puedes ver una línea de diseño minimalista, delicada y no invasiva. Los diseños de las cajas son sobrios. Sus acabados parecen esmaltados y los nombres de los productos aparecen en relieve.
Si bien es cierto que ya he disfrutado en otras ocasiones del mimo que le ponen al diseño de la caja, a la estructura en donde se emplaza el producto y de los extras que vienen con él, nunca dejo de sorprenderme. Esto es un ratón, una simple herramienta, pero lo adornan de tal manera que al abrirlo, te sientes importante. Sientes que vas a hacer una hazaña y que esa herramienta será tu compañera de batalla en grandes gestas.
Al ser un modelo de color negro Razer DEATHADDER V2 viene en la tan conocida caja de Razer de colores negro y verde. Esta caja es de cartón, con un pequeño lazo de color negro para colgar, cual bola de navidad, que te ayuda a abrir la caja con mayor facilidad. En la parte delantera podemos ver una imagen del ratón, con acabado brillante, el nombre en relieve y las características más destacables del producto. En la parte trasera veremos otra foto del ratón, en una perpectiva lateral junto a más características. En uno de los laterales tendremos las características más novedosas y en el otro, el nombre Razer en negro sobre fondo verde.

Al abrir la caja, nos encontraremos un blister de cartón, con una tapa de plástico, con la perfecta forma del ratón. Ambas partes son las encargadas, como si de una burbuja se tratase, proteger el ratón de posibles golpes y daños durante el transporte. Cuando sacamos el blister de cartón de la caja, en la parte de atrás nos daremos cuenta de que vienen unos pequeños extras que siempre nos hacen ilusión. Nos encontramos con el manual de instrucciones, la típica carta del CEO y unas pegatinas de Razer.
Hay que tener en cuenta que todo está tan perfectamente embalado que si sacamos el ratón de su blister, ya no lo podremos volver a meter tan perfectamente como lo han metido los productores de Razer nunca más. Al sacar el ratón, desenrollar el cable y quitarle la tapa al USB nos encontramos que la magia se ha roto y, cada vez que queramos guardarlo, la caja estará más abultada. Suspiré profundamente cuando lo hice y me dejé llevar porque necesitaba tener una primera toma de contacto con él.

Como comenté antes, lo primero que me llamó la atención es cómo se adaptó perfectamente a mi palma, algo que agradecí. Lo segundo fue el cable. Como comenté antes, utiliza la tecnología Speedflex que logra ser más duradero y más flexible que otros ratones del mercado. El cable tiene una pequeña goma que nos permitirá atarlo más facilmente fácilmente. En el extremo encontraremos el puerto USB que, como viene siendo habitual, es de color verde. El diseño del ratón es para usuarios diestros.
En la parte superior del Razer DEATHADDER V2 lo primero que nos llamará la atención el logo, que comenzará a iluminarse en el color RGB que le plazca cuando lo conectemos al PC. Si apartamos la vista del logo y nos centramos en la primera mitad del dispositivo, nos encontraremos con la ya citada rueda intuitiva y los dos botones de click. En esta parte, justo debajo de la rueda, también podremos encontrarnos con dos de los botones programables de este ratón. En este ratón, los elementos iluminados serán el logotipo de Razer y los dos laterales de la rueda. Esta parte superior tiene similitudes con otros modelos de Razer como RAZER BASILISK o el RAZER MAMBA.

Si pasamos a los laterales del Razer DEATHADDER V2, debo decir que son sencillos, y es ahí donde radica su belleza. Todo está a la mano y no echas en falta nada. En el lateral derecho hay un acabado en goma que nos supone una ayuda a la sujeción. En el izquierdo, además de la citada goma, hay otros dos botones personalizables. A ellos accedemos con el dedo pulgar. El uso típico de estos botones son las acciones atrás y adelante. Sin embargo, como hemos dicho anteriormente, si queremos algo diferente podremos personalizarlos con su software.

Como es lo lógico, en la parte inferior del ratón encontraremos los dos pies 100% PTFE. Asímismo, nos encontraremos el sensor Razer FOCUS+ y un último botón. Este botón es el que nos permitirá cambiar rápidamente entre los perfiles que hayamos establecido. De forma adicional, vienen detallados todos los datos técnicos del ratón, como en los demás productos de esta categoría.

Primera toma de contacto y rendimiento
Es muy aconsejable descargar con antelación el software Razer Synapse ya que con este programa podremos sacarle el mayor rendimiento a nuestro Razer DEATHADDER V2. Cuando conecté el ratón por primera vez, me dio la posibilidad de descargarlo. La instalación y el uso del programa es fácil, tremendamente intuitivo.
Cuando se abre, nos aparecen todos los periféricos de Razer que tenemos conectados al ordenador. Con este programa podremos tanto configurar los botones Hypersense como la iluminación HUE. Salvo al botón de clic izquierdo, podemos dar la función que queramos a los demás. Podemos tener varios perfiles guardados a la vez para diferentes situaciones. El programa también nos permite configurar el rendimiento del ratón: la sensibilidad (los DPI) y la tasa de sondeo. Por último, también podemos configurar la iluminación RGB del ratón, el brillo, las opciones de apagado de la iluminación y elegir efectos por defecto o crear efectos personalizados. Merece la pena echarle un poco de tiempo y bichear el programa antes de comenzar con el ratón.

Como comenté al principio del escrito, nada más coger el Razer DEATHADDER V2 me sorprendió lo liviano que era. Se adaptó totalmente a mi mano, algo que fue un refuerzo muy positivo a la hora de puntuarlo. A la hora de desplazar el ratón el peso es vital. Es requisito imprescindible tanto para acciones normales como hacer click en un objeto como para disparar y aniquilar a un enemigo. También debo valorar de forma positiva su precisión. Una de las cosas que podían haber mejorado en esta revisión del modelo Deathadder es que el cable fuese extraible, pero quizá es algo personal. Los cables siempre se cruzan y están siempre en medio del entorno, estropeando un poco la estética.
He leido también opiniones negativas sobre la superficie un poco rugosa del ratón. Debo decir que, aunque vengo de superficies lisas, es una buena idea el cambio para combatir el sudor y los posibles deslices que se producen. Otro de los detalles negativos es que este ratón no está orientado para los usuarios zurdos. Espero que en una posterior revisión se pueda paliar este problema ya que en otros modelos si hay esta opción.
Conclusiones finales
El modelo Razer DEATHADDER V2 es una versión mejorada del modelo que ha sido líder de ventas. Han sabido pulir los posibles problemas y han añadido novedades notorias como Razer Focus+ o los switches ópticos Razer de los 2 botones delanteros del ratón. El aspecto personalizable que aporta también el software Razer Synapse 3 es un complemento ideal para todo aquel que quiera llevar su ratón al siguiente nivel.
En cuanto al diseño, acostumbrada a ver el abuso que se hace de la iluminación o del tamaño del ratón, me complace encontrar que la apuesta de Razer es y será el diseño minimalista. Este ratón con forma de pera, tiene los elementos necesarios para ampliar la experiencia del jugador. No solamente cuenta con los botones personalizables, sino la rueda intuitiva y el sensor son sus grandes bazas a la hora de competir con otros modelos en el mercado.
El ratón ofrece a los usuarios dos características que me parecen claves para seguir posicionándose en el mercado: sencillez y ergonomía. La comodidad a la hora de usar el Razer DEATHADDER V2, al igual que la comodidad de usar los periféricos y el software relacionado hace que Razer cree un entorno en donde todo combina a la perfección.

Esta es mi opinión personal sobre el modelo Razer DEATHADDER V2. Como siempre agradecer a Razer por prestarnos sus productos y colaborar con nosotros.
Aquí os dejo el videoanálisis del producto.
Si queréis leer sobre otros análisis de dispositivos Razer, aquí tenéis el Razer Lancehead Tournament Edition.
Deja una respuesta