
Arcadeología rinde homenaje a los arqueólogos del videojuego clásico en formato documental.

El proyecto transmedia de Mario-Paul Martínez se completa con la primera base de datos abierta del Museo Arcade Vintage.
Los 80 y los 90 definieron una “edad de oro” del arcade en España, que ahora estamos reviviendo en multitud de eventos y actividades alrededor del videojuego clásico. Pero, ¿quién se encarga de preservar este legado cultural en nuestro país? ¿Quién afronta esta labor de recuperación de las máquinas recreativas?
El director Mario-Paul Martinez Fabre responde a estas incógnitas con su ópera prima dentro del género documental. Arcadeología profundiza en la preservación de la máquina recreativa y sus obras originales como una labor arqueológica que nos permite conocer hoy una parte capital de nuestra historia. Asimismo, visibiliza el impacto que esta labor tiene sobre la concepción del videojuego como medio cultural. La obra forma parte de un proyecto divulgativo coordinado por Massiva UMH, un grupo docente investigador de la Universidad Miguel Hernández de Elche, y el productor Miguel Herrero Herrero (Cinestesia).

Este minucioso retrato del panorama arcadiano tiene su base en entrevistas a restauradores, empresarios del sector, desarrolladores, periodistas, divulgadores y fanáticos reconocidos. Destacan nombres como Locomalito y Gryzor87 (Maldita Castilla), Julián Goicoa (Gaelco), Lara Rodríguez (100 recreativas que hicieron historia), David Martínez (Hobby Consolas), Isabel Cano (investigadora del videojuego en educación) y Salvador Espín (ilustrador de Deadpool para Marvel).
Si bien Arcadeología muestra el trabajo de preservación tecnológica en varias entidades, gran parte del trabajo se centra en la asociación Arcade Vintage. El documental mostrará cómo se gestó la idea del primer Museo del Videojuego en España, situado desde mayo en una reconocida fábrica juguetera de Ibi (Alicante).
De forma paralela al documental, Massiva UMH ha colaborado con la entidad para crear una base de datos del Museo Arcade Vintage. La web arcadeologia.es alojará este gran registro y se prevé que la actualización del mismo se dividirá en varias tandas. En la primera, que llegará esta semana, se podrá consultar una decena de ellas. Cada ficha contendrá una gran cantidad de información sobre el origen de la máquina, el proceso de recuperación, sus componentes y más. La iniciativa ha sido coordinada por el profesor Vicente Javier Pérez Valero, quien también se ha encargado del diseño de la página y su implementación. Yojimbo Estudio ha realizado la parte de programación.
El rodaje del documental ha finalizado este verano y dentro de poco empezará la fase de post producción. En este tiempo, el equipo seguirá buscando la mejor forma de llevar Arcadeología hasta los fans del videojuego clásico. Será un camino emocionante en el que habrá muchas sorpresas.
Aquí os dejamos con el teaser:
Deja una respuesta