En este artículo de opinión hacemos un repaso a los juegos que murieron de éxito a raiz de la tremenda fama que han cobrado juegos simples como Fall Guys y Among Us. ¿Queréis echarle un vistazo a esa lista de juegos? ¡Comenzamos este top 5!
Flappy Bird
¿Os acordáis del juego de móvil en el que éramos un adorable pájaro y teníamos que esquivar obstáculos pulsando la pantalla en el momento exacto? Tan simple como adictivo, el juego llegó a la cumbre en tan solo unos pocos meses y su autor lo eliminó de las tiendas digitales debido a sus remordimientos por haber creado un juego tan adictivo.
Flappy Bird fue un juego para móviles desarrollado en Hanói por el desarrollador vietnamita Nguyen Hà Đông (Dong Nguyen) y publicado por GEARS Studios, un pequeño desarrollador de juegos independiente, también con sede en Vietnam. El juego, publicado el 24 de mayo de 2013, fue eliminado de App Store y Google Play por su creador el 9 de febrero de 2014.

Esta mecánica simple de volar entre diferentes tuberías mientras que la imágen se desplazaba hizo que el juego acumulara tantas descargas que sorprendió hasta a su creador. Este éxito totalmente inesperado animó a los diferentes desarrolladores a crear juegos parecidos que poblaron las tiendas online.
Tal fue la repercusión de Flappy Bird en el mercado que el creador del juego anunció en menos de un año por Twitter su desaparición. Bien porque los beneficios fueron demasiado ostentosos, bien porque era demasiado adictivo, lo cierto es que tras su desaparición ha habido mucha especulación y una gran cantidad de personas han intentado vender sus teléfonos móviles con el juego instalado a precios estratosféricos. Esta práctica llegó hasta tal punto que el portal eBay tuvo que retirar la subasta de móviles con el juego.
Clash of Clans
Yo todavía veo a gente que, disimuladamente, en el vagón del metro por la mañana antes de ir a trabajar saca del bolsillo el móvil y le da a la pantalla con la yema de los dedos mientras se escucha el sonido de monedas de oro. Los veo y sonrío, aunque soy consciente de que ya no es lo que era.
“Clash of Clans” salió en 2012 y rápidamente se puso a la cabeza de juegos para móviles multiijugadores de estrategia. Si bien es cierto que este tipo de juegos habían sido bastante famosos en PC, la novedad es que comenzaban a aparecer en el terreno móvil por lo que la gente no necesitaba estar en casa para poder jugarlo. Para quien no lo conozca, Clash of Clans es un juego que se desarrolla en un mundo donde el jugador debe construir su propia ciudad utilizando los recursos obtenidos al atacar a otros jugadores a través de la característica lucha del juego. Es un título de lucha estratégica que se ideó para niños, pero que triunfó entre los adultos ya que su gran ventaja reside en su portabilidad y su modalidad multijugador.

Una de las claves por las que Clash of Clans fue tan exitoso fue que tras planear tu estrategia, podías dejar que el juego ejecutase tus directrices, solamente estando pendiente unos momentos concretos del día para poder comprobar el estado de tus tropas y el resultado de la estrategia que habías marcado. Clash of Clans fue el cúlmen de ideas que antes habían tenido como Farmville en Facebook, hecho por el estudio Zinga, que copiaron muy bien en Hay Days.
Supercell logró crear el juego adictivo por excelencia con Clash of Clans debido a su salto a la pantalla móvil. Fue el primero de los juegos que consiguió despegar a los jugadores de una pantalla de PC y trasladar la experiencia a cualquier lugar donde se encontraran. Además, al ser una experiencia multijugador, ayudó a crear una comunidad y a concentrar la atención de la gente en el juego durante cortos periodos de tiempo que se porlongaban gracias a las demandas y solución de estrategias. Siempre estaban pasando cosas en el juego mientras tú seguías con tu vida. Esa fue la clave del éxito.

Durante los primeros cinco años del juego, los jugadores habían pasado aproximadamente 1’9 trillones de horas construyendo defensas para su poblado. A pesar de que salieron a posteriori juegos que les copiaron y que fueron competencia, han conseguido seguir en la cumbre y centrarse en mejorar el título añadiendo pocas novedades. De esta manera, mantienen a los jugadores más acérrimos pero no cosechan nuevos adeptos, más centrados en otro tipo de juegos donde se usas nuevas herramientas como la geolocalización.
Overwatch
Tracer y compañía ya no están en cada esquina de los portales de noticias. Razer hace tiempo que no saca más colaboraciones. El color rosa estridente de las sudaderas ya no se ve por ls tiendas de Game. Es un secreto a voces que Overwatch se ha ido desinflando con el paso de los años.
Las novedades que planteaba Overwatch, juego de disparos multijugador en primera persona donde tenemos diferentes hérores con habilidades únicas, fueron un reclamo para jugadores que querían algo más y sentaron las bases de los Battle Royale. Fué un éxito rotundo en la época en la que salió, teníamos a equipos de 6 personas luchando por conseguir la victoria. Se planteó como un juego por equipos en donde cada clase aportaba algo. A pesar de su triunfo, no han sabido mantenerse en el tiempo.Desde hace un tiempo los jugadores han perdido el interés en él y una de las razones está clara. No ha sabido renovarse tras cuatro años de vida. Lo que en su momento lo encumbró, ahora mismo está siendo el lastre.

En una época en donde los fps estaban monopolizados por Call of Duty, Battlefield y Counter Strike, Blizzard quiso darle una vuelta de tuerca al género y lanzó una beta que dejó a todos boquabiertos. Overwatch fue presentado en la BlizzardCon 2014 y la intención era crear un juego que se convirtiera en referente de los eSports. Sus héroes, divididos en cuatro clases: Ataque, Defensa, Tanque y Soporte, enseguida calaron entre la comunidad de jugadores que ansiaban algo diferente.
Overwatch era un multijugador que no tenía modo campaña, sin embargo, tenía un rico universo con héroes que tienen su propia historia. Cada jugador, con su equipo, creaba las partidas y creaba su manera propia de gestionar y manejar la estrategia a seguir. Mezclamos estrategia con habilidades, una estética futurista, personajes carismáticos y mucho presupuesto para marketing y lo metemos en la coctelera de Blizzard para sacar un juego que se granjeó las alabanzas tanto de parte de jugadores como de crítica.
Más tarde, cuando el título gozara de cierto éxito, llegarían los free to play como Fortnite que cogieron las buenas nuevas de Overwatch y las presentaron al público de manera gratuita. Debemos añadir también que Overwatch no murió de éxito solamente sino que lo enterraron los mismos jugadores a base de trampas. La falta de contundencia de Blizzard a la hora de penalizar a los denominados trolls hace que campen a sus anchas por las partidas de Overwatch, normales y competitivas. Esto desencantó a los jugadores que pretendían llegar al cima solamente con sus habilidades.

Las razones del declive están claras a estas alturas: el juego no ha sabido renovarse de forma sustancial en sus casi cuatro años de vida, las actualizaciones de contenido son escasas y demasiado simples, y la competencia le ha pasado por encima. Y aún más, todas las novedades y eventos que se han ido creando tienen un eje común: nos presentan un diseño orientado al juego individual, más que al equipo. Y eso no era lo que nos vendía Overwatch en un principio. Y eso es lo que le ha llevado a desinflarse como un globo en medio de maremagnum de oferta y demanda.
Commandos
Este es uno de los mejores ejemplos de que un juego está ligado a una compañía. Si la compañía desaparece, el éxito no puede replicarse. Este juego, marca espaÑa, nos toca muy de lleno porque catapultó a nuestro país y le dio un nombre dentro del panorama internacional de videojuegos. ¿Qué le pasó a esta saga? ¿Queréis conocer las luces y sombras del título?
Commandos fue un juego pionero, creando casi un género propio al ser un juego que ha inspirado a otros títulos como Desperados, Chicago 1930. En 1998 comenzó la andadura de esta jugosa saga de la que se sacó mucho provecho especialmente de sus primeros tres títulos, alcanzando la cumbre en 2001 con Commandos 2: Men of Courage.

¿Y qué es lo que atrajo al público de Commandos? Principalmente su jugabilidad, en donde se mezclaba perfectamente la acción y la estrategia. Por decirlo de alguna manera, con él se acuñó el estilo “estrategia táctica” o lo que llamamos dentro del mundo de los videojuegos el “estilo Commandos”. También fue un título que elevó al máximo exponente dos grandes características: la dificultad y la libertad. Consiguió con sus escenarios lineales que el jugador lo pasara canutas en un escenario totalmente libre para poder desarrollar la estrategia que le pareciese más conveniente.
Como he comentado, gozó de grandes elogios y de un éxito sin precedentes. Sin embargo, Pyro Studios comenzó a resquebrajarse. Uno de sus creadores principales, Gonzo Suarez, salió del proyecto. Y con su salida llegaron los cambios, intentando tambien adaptarse a las nuevas mecánicas y nuevos géneros que se avecinaban en el mercado. Allá por 2006, en un mercado con un incipiente Battlefield y Medal of Honor, apareció Commandos Strike Force, pero más maquillado de lo habitual.

Con Strike Force la saga dio un cambio radical y se convirtió en un shooter en primera persona que alternaba la acción entre tres personajes nuevos con características también novedosas. Si bien la idea no pintaba mal para plantarle cara a los FPS famosos de la época, los jugadores no vieron con buenos ojos ese cambio. El público veía desde la barrera cómo su título estaba a merced del mercado, alejándose de la estrategia táctica que tantos buenos momentos les había regalado. El juego se cayó de su pedestal y resultó ser un fracaso, ferozmente críticado tanto por expertos como por el público general. Este fue el punto y final de una saga que a dia de hoy nos parece irrepetible.
Kalypso Studios ha traido de vuelta Commandos 2 HD a PC 19 años después y la verdad es que ha sido bien recibido por la crítica… la crítica nostálgica de los buenos tiempos de oro de los videojuegos marca espaÑa.
Pokemon GO
Si tenemos que hablar de un juego que ha conseguido mover a masas a lanzarse a la calle a perseguir unos monstruos en realidad aumentada ese ha sido Pokemon GO. Todavía me acuerdo de cómo amigas que no habían jugado a videojuegos en su vida, me enseñaron una noche en un bar la pantalla de móvil con alegría mientras me preguntaban «¿tú conoces este juego?». Evidentemente que lo conocía, lo que me sorprendía es que ellas también lo conociesen. Vamos a conocer el auge y la caida del fenómeno social de Pokemon GO.

Pokemon GO ha llevado más allá tres conceptos no estaban realmente explotados en el mercado. Uno de ellos era la interacción con el entorno en el que se encuentra el jugador. Esto lo podemos conseguir gracias al Sistema de Posicionamiento Global (GPS) que se encuentra en el terminal móvil y que se necesita para la localización de estos animales virtuales.
Otro de los concepto es la consecución de un ejercicio físico. Es decir, para poder capturar a los Pokemon había que salir de casa y moverse, algo que llevó a los videojuegos un paso más allá del que nos tenían acostumbrados las consolas portátiles. Una de las consecuencias negativas de esto es que comenzaron a sucederse accidentes por no prestar atención al mundo real, estando mucho más pendiente del mundo virtual. Se han llegado a tener accidentes con vehículos, con mobiliario del centro e incluso algún que otro altercado con la policía por allanamiento de moradas. Sin embargo, el sacar a los usuarios de casa a que les diera el aire y a hacer deporte fue tremendamente bien recibido y conllevó el siguiente punto: la socialización.
Pokemon GO creó un componente social que no se habia visto hasta la fecha. La idea de reunirse para cazar Pokémon es una realidad gracias a los eventos que se realizaron para conseguir Pokémon inauditos o legendarios. Recuerdo cómo los Cuerpos del Estado estaban alarmados por una concentración en masa de personas en el parque de El Retiro porque desde Nyantic lanzaron uno de los Pokemon Legandarios de la primera generación. El poder reunir a gente alrededor de un mismo espacio y hacer que se conocieran y crearan vínculos alrededor de un videojuego fue algo realmente inaudito. El aliarse para hacer frente a un entrenador de gimnasio, la posibildiad de batalla entre jugadores y la información útil sobre sitios y localizaciones en tu propia ciudad le dio ese toque de gamificación que lo hizo tan atractivo incluso para jugadores casual.

Sin embargo, no era oro todo lo que relucía. Los negocios comenzaron a adueñarse de los Gimnasios Pokemon y tenías que consumir o bien que entrar en la tienda de turno para poder hacer uso de la parada. También comenzaron los micropagos y demás tipo de transacciones para poder tener complementos especiales y distintivos a los demás jugadores. Si bien es cierto que la comunidad comenzó a crecer exponencialmente con la primera y segunda generación, tan conocida por los jóvenes que allá por 1993 haían jugado al juego de Game Boy, dejó de tener éxito a partir de la tercera. La menor fama de las ediciones posteriores se unió a las quejas por culpa de lo poco preparados que estaban los servidores para albergar a todas las peticiones de usuarios, especialmente en el paso de la primera a la segunda temporada.
También debemos hacer mención a los requisitos del juego. Si bien es cierto que no ocupaba mucho espacio, requería una constante conexión a internet, a buena velocidad, con gran cobertura y una ingente demanda de batería. Pocos móviles tenían la capacidad para hacer ese tremendo gasto de potencia sin mermar la batería. Y pronto los jugadores más casual se cansaron de ir cazando a los mismos animales de siempre.
Pokémon fue un éxito mundial a finales de los años 90 llegando a convertirse en uno de los videojuegos más influyentes y reconocidos de la historia de los videojuegos. Para los jóvenes que jugaron a Pokémon de pequeños, jugar a Pokémon Go es un regreso a su infancia actualizada a los tiempos modernos. El juego ha logrado reunir a varias generaciones que a lo largo de la última década y media habían jugado a alguna de las versiones del juego en diferentes plataformas. Este juego ha conseguido aunar a diferentes personas para hacer ejercicio, luchar en enfrentamientos y socializar. Y conseguir eso es un gran logro.
¿Os ha gustado esta selección de juegos que murieron de éxito? ¿Tenéis otros ejemplos en la cabeza? Dejad vuestras impresiones en comentarios.
Si queréis leer otro artículo inTEREsante, echad un vistazo a este sobre los juegos de la década que han afectado negativamente a la industria.
Deja una respuesta