En este reportaje hacemos un repaso de la evolución de la demanda de los videojuegos en España, las tendencias que más siguen los españoles a la hora de jugar y cómo ha afectado la pandemia a nuestra forma de relacionarnos con nosotros y con la industria de esta afición que cada día mueve más personas y más dinero en nuestro país. Hemos contado con la colaboración de Idealo. es, que ha elaborado un informe sobre estas tendencias principales.
Este año 2020 ha sido un año que nos ha marcado a todos. Tanto a nivel personal como a nivel de negocio, los españoles hemos vivido cambios en nuestras rutinas, en la forma que teníamos de ver la vida hasta el momento y en la forma de relacionarnos con nuestros allegados e incluso con nosotros mismos. La tecnología ha hecho posible que, aún con la distancia social, estuviéramos unidos a nuestros seres queridos, a nuestra familia y a la familia que nosotros hemos elegido: los amigos.
Hemos visto el creciente interés de compra de videoconsolas y videojuegos. Idealo ha elaborado un informe con la historia, datos y evolución de la demanda y la proyección del universo gaming en España y nos ha parecido un tema muy interesante para nombrarlo y contar con él en esta pandemia.
Imagino que os preguntaréis ¿cuáles son los géneros que despiertan más interés? ¿Se juega más en consola o en PC? Todas esas preguntas las vamos a contestar de la mano del informe hecho por Idealo.es. Haced vuestras cábalas durante unos segundos antes de leer y apuntad vuestra propia quiniela sobre la demanda de los videojuegos en España, quizá los resultados os sorprendan.

Contexto de los videojuegos en España durante 2020.
Hemos cambiado el ocio que consumíamos. Al no poder viajar, hemos tenido que dar rienda suelta a nuestra imaginación y aprovechar los medios a nuestro alcance para hacerla volar. Si bien es cierto que Netflix y otras plataformas de entretenimiento han ayudado a miles de hogares a desplazarse mentalmente de sus casas y viajar a ciudades remotas o paraísos terrenales, muchos han visto en la industria del videojuego la posibilidad de viajar y abstraerse de una forma más activa que solamente dar al botón de “siguiente capítulo”. En muchos hogares ha aparecido una nueva consola y los videojuegos se han hecho hueco en los presupuestos de muchas familias.
Según la Asociación Española de Videojuegos (AEVI), España cuenta con aproximadamente 17 millones de usuarios de videojuegos. En 2019, la industria de los juegos movió más de 6.200 millones de euros, de los cuales los videojuegos representaron más del 50 %: aproximadamente 3.880 millones de euros.
Estas cifras son algo que no esperábamos, o al menos algo que se salía de las expectativas de todos aquellos que jugábamos con nuestros mandos de SNES, consola de Nintendo, o que mirábamos por primera vez una CGI con cara de asombro en la primera Playstation allá por 1994. Ha llovido mucho y ha cambiado también el tipo de usuario que las disfruta hasta llegar a ser mucho más amplio. En esta pandemia, también hemos visto el cambio de usuarios y la inclusión de jugadores más casuales que han aprovechado el dinero ahorrado para disfrutar de una nueva versión de ocio.
Es un hecho que la demanda de los videojuegos en España ha crecido. Algunos los han usado para hacer deporte, así lo comprobamos en las grandes ventas de Nintendo Ring Fit para Nintendo Switch; otros lo han usado para jugar en cooperativo en escuadras sin tener que pagar extra, como hemos podido comprobar por la cantidad de descargas de Call of Duty Warzone y otros también lo han usado como reemplazo de actividad de los viernes por la noche jugando a las cartas. Han proliferado los juegos cooperativos de disparos, pero también nuevos conceptos como el que nos presenta AMONG US, un juego de móvil que ha dado el gran salto a PC y ahora a consolas en Nintendo Switch.
En España, casi el 80% de los hogares españoles tiene un PC (según los datos del INE). Sin embargo, el parqué de los videojuegos ha estado copado principalmente por consolas. En este caso en concreto, Playstation ha sido año tras año la principal ganadora aunque la consola de Microsoft ha tenido cada vez más adeptos.
También Nintendo ha crecido, colocándose durante este año en la segunda consola por excelencia de los jugadores, al menos así lo reflejan las ventas tanto del dispositivo, Nintendo Switch, como de juegos como Animal Crossing, que además ha sido un aliciente y un revulsivo para todos aquellos jugadores que estaban solos en sus casas y anhelaban hacer comunidad. Esta sensación de comunidad la ha dado ese tipo de juegos que han sido muy beneficiosos para aquellos que han permanecido en soledad en la pandemia.
Toda esta información nos da que pensar y así llegamos a la primera pregunta.
¿Qué prefieren los españoles: juegos de consola o de PC?
Como hemos dicho antes, a pesar de que en 8 de cada 10 hogares españoles hay un PC, la mayoría de los jugadores se decantan por una consola a la hora de jugar o de pasar tiempo con un videojuego. La demanda de juegos en consola es significativamente mayor y ha sido así durante estos últimos 4 años.

Según datos del comparador Idealo.es, en los últimos cinco años, la demanda general de juegos de consola se ha incrementado. En particular, los juegos de PS4 han visto un aumento ininterrumpido en el interés de compra entre 2016 y 2018, y están entre los favoritos de los usuarios de idealo.es. Desde la introducción de la Nintendo Switch, el interés de compra por los juegos para este dispositivo se ha desarrollado rápidamente. Mientras que los datos de 2017 nos muestran que estaba por debajo de su competidor Xbox One, a partir de 2018 ha crecido significativamente.
En 2019, estos fueron de nuevo los únicos que consiguieron aumentar la demanda, y en la primera mitad de 2020, dejaron atrás por primera vez a sus competidores de Sony. Este dato es interesante ya que vemos el creciente interés por una consola híbrida, una consola que podemos usar de sobremesa y también portátil.
Por su parte, los juegos para PC registran una tendencia general a la baja en el interés de compra a partir de 2018, con un descenso del 1,5 % respecto de 2017. Esto se vuelve más significativo si se considera el periodo 2016-2019, en el que la demanda de este tipo de producto decrece en un 27%. En comparación con los juegos de consola para PS4 y Nintendo Switch, los juegos para PC registraron una demanda de un 73 % y un 34 % menor entre 2016 y 2020 respectivamente, aunque el interés de compra fue casi un 37 % mayor que el de los juegos para Xbox One.
Una mirada a la demanda general de los videojuegos en España en los últimos cinco años muestra que el interés por los juegos para PC ha sido significativamente menor que el de los juegos para consola, y que esta tendencia parece acrecentarse: mientras que en 2016 la demanda de juegos de consola era un 76 % mayor que la de juegos para PC, en la primera mitad de 2020 esta proporción ascendió al 90%.
Esto nos lleva a plantearnos un poco el tipo de usuario de videojuegos, o bien el tipo de juegos que son más demandados. ¿Quizá es que hay juegos que es mejor jugarlos con un joystick? Evidentemente a cualquier jugador de PC que le preguntes te dirá que es imposible jugar a un juego de disparos con un mando y que es mejor un ratón; pero ¿y si hay juegos que es mejor jugarlos en consola? ¿Quizá los gustos de la gente van por géneros?
Vamos a pasar a ver cuáles son los géneros más demandados y pensar un poco en el por qué.
¿Qué géneros despiertan mayor interés?
Hay muchos tipos de jugadores, no podemos meterlos todos en el mismo saco. Hay jugadores que se compran el mismo juego todos los años, hay jugadores más competitivos, los que se dejan llevar por todas las novedades y aquellos que prefieren una campaña en solitario. También vamos por etapas. Los mismos jugadores decimos “no me apetece mundo abierto” o bien “los juegos metroidvania no son mi estilo”.
Como hay tantos tipos de jugadores como gotas de agua en el mar, Idealo.es ha hecho una selección de 12 géneros. Nosotros vamos a compartir los resultados y hacer un análisis por ver las razones o patrones. Se han eliminado de la ecuación los juegos de fútbol, porque tienen unas grandes ventas e incluirlos en el porcentaje no sería representativo. Los jugadores que solamente juegan a videojuegos de fútbol no representan la tónica general de los jugadores habituales de videojuegos.
Como bien hemos comentado antes, se ha hecho una selección de 12 géneros y se ha comparado la evolución de su demanda en el curso de un año. Los datos muestran que los juegos infantiles (alrededor del 20 %), de acción (alrededor del 14 %) y de aventura (alrededor del 13 %) conforman el top 3. Estos géneros están seguidos de cerca por los juegos de Mundo Abierto (alrededor del 13 %) y juegos de simulación (12 %). Los juegos de plataforma y los juegos de habilidad, por otro lado, fueron los menos solicitados con un 0,4 % y un 1 % respectivamente.
¿Qué podemos leer de todo esto? Que los juegos infantiles son jugados por niños, pero también por adultos. Véase Animal Crossing, por ejemplo, cuyo público objetivo es el infantil pero que al final mueve masas en todas las edades. Los juegos de Pokemon son otro claro ejemplo, muchas generaciones se han visto envueltas en la caza de estos monstruos de bolsillo y ahora derrotan líderes de gimnasio tanto adultos como niños en la misma consola. Al final, ese tipo de juegos divierte y no requieren una gran habilidad. Incluso los jugadores más aguerridos terminan vencidos por la simpleza de un juego más tranquilo.
El género infantil va seguido del género de aventuras, quizá porque últimamente las mecánicas son más fáciles y vienen muy salpicados por unas cinemáticas que bien son películas de Tom Cruise o de Angelina Jolie más que videojuegos. Dentro del género de acción nos encontramos títulos como Uncharted, Tomb Raider, God of War o los conocidos por todos: Assasins Creed. A pesar de que los géneros estén diseccionados, realmente la línea que divide los géneros dentro de un juego es muy difusa. Pongamos como ejemplo Red Dead Redemption 2, es un género de acción y aventura, ya nos cuenta una historia de vaqueros ambientada en un mundo western, pero también es un mundo abierto ya que el mapa es tremendamente extenso y te da un sinfín de misiones secundarias y terciarias que nos puede ofrecer hasta más de 100 horas de aventuras sin casi darnos cuenta.
Últimamente, los juegos beben de diferentes géneros. El género de plataformas por ejemplo, que es el que menos está representado o el que menos jugadores obtiene, realmente no es el que menos gusta. Los juegos de plataformas 100% unigénero se han visto mermados por la inclusión de elementos de plataformas en otros géneros. Pocos juegos veremos que sean plataformas 100%, claro ejemplo Crash Bandicoot, pero vemos que el género de plataformas está presente en juegos como por ejemplo Star Wars Jedi Fallen Order, un juego eminentemente de aventura.
Hemos hablado de géneros y muy ligado a ello tenemos que hablar de los gustos de los jugadores… o de los juegos que más se han vendido. Que son dos conceptos que están bastante ligados. ¿Cuáles creéis que son los juegos que más se vendieron el año pasado? Imagino que a todos se nos pasarán por la cabeza grandes títulos… ¿comprobamos si estamos en lo cierto?

¿Cuáles son los juegos más populares?
En la ilustración que tenemos en este apartado podemos comprobar los videojuegos en España más demandados entre el año 2019 y 2020.

¿Os los esperabais? Vemos grandes producciones como RDR2, pero también vemos que juegos de hace ya bastantes años siguen siendo líderes de venta, como GTA5 que ahora vive una nueva época de esplendor con su multijugador o con su mod de role play en PC, abriendo un gran abanico de posibilidades e incontables horas de diversión aseguradas.
Vemos también que juegos de deporte encabezan la lista, pero otros también más divertidos y competitivos como Mario Kart o Super Smash Bros. Estos son perfectos para disfrutar entre amigos. Es esa vena de competición sana rodeados de amistades la que los ha encumbrado y los ha llevado a estar presentes dentro de este top 10 de videojuegos más demandados de 2019.
Si hacemos mención a los resultados que aporta el análisis de la evolución en la demanda de los videojuegos, nos damos cuenta de que en el último año los españoles se han inclinado, en gran medida, por los juegos en donde hay coches de por medio. En el Top 5 encontramos dos versiones del clásico juego de F1 (2019 y 2020) y también se cuenta con la presencia del GTA 5. Este título junto con el creado por su estudio Red Dead Redemption 2, dan cuenta de que la acción y la aventura también son muy populares en España.
Si ampliamos la mirada y analizamos el top 10, la tendencia de los juegos multijugador y cooperativos se confirma: el top 10 incluye el Mario Kart y el Call of Duty: Modern Warfare. Estos juegos tienen una opción single player pero la opción más fuerte es la multijugador o campaña cooperativa. Es mucho más usual ver a alguien pegando tortas a un compañero con Kirby y compañía en Super Smash Bros que pasándose el modo historia en solitario.
Y esto de tener amigos en todas las provincias de España y poder jugar con ellos en modo jugador nos hace plantearnos… ¿en qué comunidades autónomas se jugará más a videojuegos? La tendencia ahora con el confinamiento habrá cambiado este año pues no podemos salir… ¿pero y antes? ¿Cuánto más frío hace más calor de la consola queremos?
¿Qué comunidades autónomas son las más gamers?
Como hemos dicho antes, basándonos en los datos de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI), la demanda de los videojuegos en España está al alza. España cuenta con aproximadamente 17 millones de usuarios de videojuegos. Sin embargo, vamos a desgranarlo por comunidades. Ya sabemos que en España el ocio mueve mucho, pero es cierto que estábamos acostumbrados a otro tipo de ocio situado fuera de nuestras casas y ahora nos hemos tenido que acostumbrar, de mala manera, a estar encerrados dentro de nuestras cuatro pared
¿Qué pensáis vosotros? ¿Los vascos juegan más a las videoconsolas que los andaluces? ¿Los madrileños son los que tienen mayor poder adquisitivo y quizá por ello juegan más? ¿Quizá los valencianos? Haced vuestra quiniela de comunidades jugonas y vamos a meternos de lleno en este tema.

Según datos de idealo.es, Madrid encabeza el ranking con el 23 %, seguido de Andalucía con un 19,8 %. Catalunya ocupa el tercer lugar (17 %) y la Comunidad Valenciana el cuarto (10,7 %). El resto de las Comunidades Autónomas muestran una diferencia bastante significativa con las que lideran el ranking. Castilla y León ocupa el quinto lugar, con casi un 7 % menos que la Comunidad Valenciana. Galicia y el País Vasco cierran la lista con un 3,7 % y 3,6 % respectivamente.
Pues ya hemos visto el consumo de los videojuegos por comunidad. ¿Os lo esperabais? SI bien es cierto que Madrid es la clara vencedora, ha sorprendido que por ejemplo Castilla la Mancha, con lo amplia que es, no aparezca en la lista. Ya que hemos hablado de comunidades, pasemos a hablar de los momentos en los que solemos comprar más videojuegos.
Si bien es cierto que los parámetros se han desestabilizado en este 2020. Hemos sido incluso testigos de una rotura de stock de mandos allá por el mes de marzo, cosa que no viene siendo lo más habitual en el mundo en el que nos encontramos. ¿Cuáles creéis que son las fechas en las que las consolas son más demandas? ¿Quizá pensáis que es un buen regalo de navidad? ¿Un premio al acabar el colegio en verano? ¿Cuándo os la regalaron a vosotros?

¿Cuándo suelen meterse más las consolas en los carritos de la compra?
Todos sabemos que siempre es buen momento para comprar una consola. Siempre se puede comenzar a ahorrar, especialmente si vemos cerca un cambio de generación. Sin embargo, tradicionalmente, las consolas se han relacionado con juguetes, o con juegos de niños, y es por eso que en las épocas vacacionales es cuando más demanda hay. La demanda de los videojuegos en España ha sido acuciante en dos periodos tradicionalmente: navidad y primavera.
En época de Navidad su popularidad crece significativamente. Es por todos bien sabido que Papá Noel, o los Tres Reyes Magos, suelen traer una consola bajo en brazo. En noviembre de 2019, el interés de compra por este tipo de dispositivos fue un 78 % más alto que en el mes anterior. Y en diciembre del mismo año fue incluso un 57 % mayor. La consola fue el regalo estrella de las navidades de 2019.
No obstante, fuera de la temporada navideña, la demanda de consolas también ha sido alta en 2020, sobre todo en los meses de marzo y abril. Esto se relaciona directamente con el confinamiento: más tiempo en casa, más tiempo para jugar. Y es por eso que han aparecido más consolas en los hogares españoles. Hartos de Netflix y manta, de las ciber cañas por zoom y whatsapp, los jóvenes ( y no tan jóvenes) han decidido buscar un medio nuevo de entretenimiento. Muchos son los hogares que han comprado una nueva consola y has desenpolvado sus viejos recuerdos. Sin embargo los juegos han cambiado y eso marcianitos reconvertidos han emocionado y asombrado a muchos de los que las han probado tras años de desconocimiento.
Con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que durante el confinamiento publicó algunos tweets en donde recomendaba el uso de los videojuegos activos para hacer ejercicio físico y superar el confinamiento de la mejor manera posible, los videojuegos vuelven a la palestra sin ese halo negativo que tenían hasta hace muy poco. La misma OMS incluía hace tres años la adicción a los videojuegos como una patología, como un “trastorno” y un “problema mental”. Hace tiempo, los videojuegos se habían vinculado a tres condiciones negativas: la pérdida de control de la conducta, la prioridad por jugar y la falta de cuidados propios. Sin embargo, es el concepto de adicción el que conlleva las características negativas y no el uso responsable de ellos.
Durante mucho tiempo se ha estigmatizado a los videojuegos, en la prensa y en la sociedad, pero durante este 2020 hemos visto la cara más positiva, que es la que experimentamos más habitualemente: la socialización, la creación de comunidad y la sensación de pertenencia a un grupo. Eso unido a las posibilidades de la tecnología nos ha llevado a elevar a los videojuegos a vía de escape mental durante las largas jornadas en casa.
Este cambio de percepción por la sociedad ha sido una evolución pero, ¿hacia dónde van los videojuegos? ¿Cuáles son las tendencias hoy en día en el mundillo? ¿Serán los videojuegos de dentro de una década muy diferentes a los de ahora?

El futuro de los videojuegos: realidad virtual y aumentada.
No sabemos cuál va a ser la tendencia mayoritaria en la industria de los videojuegos. No sabemos si van a primar los videojuegos en donde la personalización sea lo primordial, si la campaña individual desaparecerá para dar paso a un juego mucho más cooperativo, quizá las consolas como las conocemos se trasformen y solamente tengamos un dispositivo receptor y jugaremos en streaming con servidores ubicados en EEUU… lo único que sabemos es que en la siguiente generación hay un creciente interés por la realidad virtual y mucho más por la realidad aumentada.

¿Qué diferencia hay entre la realidad virtual y la realidad aumentada? La principal es que la realidad aumentada integra elementos en el mundo real mientras que la realidad virtual crea un entorno digital que imita el mundo real en donde nosotros nos incrustamos. En la realidad aumentada los usuarios pueden interactuar con contenidos virtuales en el mundo real y diferenciarlos mientras que en la realidad virtual todo es virtual.
La integración de la realidad aumentada no solamente se está usando en el mundo de los videojuegos, empresas como Zara lo están haciendo para probarnos ropa y algunas tiendas de muebles la usan para ubicar los muebles que ofertan en nuestros domicilios. Sin embargo, la realidad virtual ahora mismo se experimenta principalmente en el mundo de los videojuegos o en el mundo de la simulación.
La demanda ha sido creciente durante todos estos años, siendo uno de los complementos del PC que tiende al aumento y genera un gran interés. Los usuarios están esperando el cambio que se experimEntará en la nueva generación de consolas mientras en PC se establecen hitos como los que presenta el videojuego Half Life Alyx, primer videojuego 100% de realidad virtual creado por el estudio de la serie Half Life. En Half Life Alyx podremos interactuar con el entorno de una forma tremendamente inmersiva y con un nivel de detalle que no se había conseguido en juego de uso doméstico.
¿Es esto lo que quieren los usuarios? Si bien es cierto que es ideal para todos los que quieren imbuirse en una realidad paralela, ahora mismo el periférico que nos hace vincularnos con esa experiencia nos saca de ella. A pesar de todos los avances, todavía no somos capaces de reconocernos en el protagonista del juego por las gafas, por los mandos y porque la experiencia no es nativa. Todavía queda mucho para que podamos experimentar una realidad virtual como en las películas, vamos por el buen camino.
Acabamos este escrito con una reflexión final: juguemos en la plataforma que juguemos, tenemos que disfrutar de los videojuegos, jugar con responsabilidad y ser respetuosos con los jugadores de la comunidad que tienen gustos diferentes o piensan diferente. Que la distancia social no nos haga alejarnos como personas y disfrutemos de esta afición que nos dan tantas alegrías diariamente y nos hace conocer agente tan diversa e interesante.
¡Feliz jornada de juego!
Deja una respuesta